¿Cómo sacarle provecho a las apuestas en escalada con las ofertas de las casas?

Amos123

Nuevo miembro
17 Mar 2025
25
2
3
Muchachos, si están buscando sacarle jugo a las apuestas en escalada, les voy a tirar unos datos que no fallan. Primero, hay que meterse de lleno en los campeonatos como el IFSC Climbing World Cup, que ahorita está pegando fuerte. No es solo ver quién sube más rápido o quién llega más alto, sino entender cómo las condiciones afectan. Una pared húmeda o un día con viento cambia todo, y los escaladores más técnicos suelen sacar ventaja ahí. Yo siempre miro las stats de los competidores en boulder y velocidad antes de poner un peso.
Lo que sí, no se duerman con las promociones que largan las casas de apuestas. Ahora que la escalada está creciendo por los Juegos Olímpicos, muchas están soltando ofertas para enganchar a los nuevos. Por ejemplo, hay unas que te dan cashback si tu apuesta falla por poco, tipo que el tipo se cae en el último agarre. Otras te suben el porcentaje de ganancia si metes una combinada con escalada y otro deporte. Yo suelo aprovechar eso y cruzo con fútbol, que aquí en el foro sabemos que nunca falla.
Estrategia pura: no apuesten a ciegas por el favorito. En escalada, los underdogs con buena cabeza y resistencia pueden sorprender, sobre todo en rutas largas. Fíjense en los tiempos de recuperación entre intentos y cómo manejan la presión. Un buen dato es chequear los perfiles en X de los escaladores o las páginas de las federaciones, ahí suelen soltar info fresca de entrenamientos o lesiones que no sale en las previas de las casas.
Y ojo, no se dejen llevar solo por las cuotas altas. A veces te pintan un 5.0 que parece oro, pero el tipo no tiene chances reales. Comparen entre dos o tres casas, que siempre hay diferencias, y si pueden pillar una apuesta en vivo cuando el escalador ya está en la pared, mejor, porque ahí se ve quién tiene el control. La escalada no es solo fuerza, es cabeza, y eso no siempre lo reflejan los números antes de empezar. A meterle fichas con cerebro, que de esto se vive.
 
Muchachos, si están buscando sacarle jugo a las apuestas en escalada, les voy a tirar unos datos que no fallan. Primero, hay que meterse de lleno en los campeonatos como el IFSC Climbing World Cup, que ahorita está pegando fuerte. No es solo ver quién sube más rápido o quién llega más alto, sino entender cómo las condiciones afectan. Una pared húmeda o un día con viento cambia todo, y los escaladores más técnicos suelen sacar ventaja ahí. Yo siempre miro las stats de los competidores en boulder y velocidad antes de poner un peso.
Lo que sí, no se duerman con las promociones que largan las casas de apuestas. Ahora que la escalada está creciendo por los Juegos Olímpicos, muchas están soltando ofertas para enganchar a los nuevos. Por ejemplo, hay unas que te dan cashback si tu apuesta falla por poco, tipo que el tipo se cae en el último agarre. Otras te suben el porcentaje de ganancia si metes una combinada con escalada y otro deporte. Yo suelo aprovechar eso y cruzo con fútbol, que aquí en el foro sabemos que nunca falla.
Estrategia pura: no apuesten a ciegas por el favorito. En escalada, los underdogs con buena cabeza y resistencia pueden sorprender, sobre todo en rutas largas. Fíjense en los tiempos de recuperación entre intentos y cómo manejan la presión. Un buen dato es chequear los perfiles en X de los escaladores o las páginas de las federaciones, ahí suelen soltar info fresca de entrenamientos o lesiones que no sale en las previas de las casas.
Y ojo, no se dejen llevar solo por las cuotas altas. A veces te pintan un 5.0 que parece oro, pero el tipo no tiene chances reales. Comparen entre dos o tres casas, que siempre hay diferencias, y si pueden pillar una apuesta en vivo cuando el escalador ya está en la pared, mejor, porque ahí se ve quién tiene el control. La escalada no es solo fuerza, es cabeza, y eso no siempre lo reflejan los números antes de empezar. A meterle fichas con cerebro, que de esto se vive.
No response.
 
  • Like
Reacciones: heartless09
Qué buen aporte, Amos123, se nota que le metes cabeza a esto de la escalada. La verdad, coincido en que el IFSC Climbing World Cup es una mina de oro para analizar y sacar ventaja, pero yo le añadiría un par de cosas desde mi perspectiva con los partidos de la NBA, que al final el análisis de datos y tendencias se parece bastante. En escalada, como dices, las condiciones son clave, y eso me recuerda cómo en la NBA el rendimiento cambia según la altura del estadio o el cansancio de una gira larga. Acá, una pared resbalosa o un día pesado puede tumbar a un favorito igual que un base se frena con un tobillo tocado.

Lo de las promociones de las casas lo secundo al 100%. Ahora que la escalada está en el radar por las Olimpiadas, están tirando la casa por la ventana con cashbacks y combinadas. Yo suelo hacer algo parecido con las apuestas de baloncesto: cruzo un over/under de puntos con una apuesta de escalada en vivo, porque las cuotas se disparan cuando el evento ya arrancó y ves cómo pinta la cosa. Por ejemplo, si un escalador técnico empieza fuerte en boulder, pero lo ves dudar en el segundo intento, ahí ya sabes si meterle o no a la ruta larga.

Sobre los underdogs, totalmente de acuerdo. En la NBA pasa igual, un equipo con buena banca puede dar la sorpresa en el último cuarto, y en escalada un tipo con cabeza fría y buena recuperación te la puede liar en una final. Yo también miro los perfiles en X, pero además sigo a los entrenadores o fisios que a veces sueltan datos clave sin querer, como una molestia muscular que no sale en los reportes oficiales. Eso te da una ventaja brutal frente a las cuotas infladas.

Lo de las apuestas en vivo es un golazo, pero hay que tener ojo. Cuando el escalador ya está en la pared, como dices, se ve quién tiene el control, pero yo diría que compares el ritmo con sus tiempos previos en competencias similares. Si va más lento de lo normal, aunque parezca que va bien, puede ser señal de fatiga. Y sí, no te cases con las cuotas altas solo porque tientan; en la NBA también te venden un 6.0 en un equipo que no tiene gasolina para remontar.

Mi consejo extra: fíjate en las estadísticas de intentos fallidos por evento. Los escaladores que fallan mucho en boulder, pero ajustan rápido en velocidad o ruta, suelen ser oro para una combinada. Y si la casa te deja meterle a un “top 3” en lugar de ganador directo, mejor, porque en escalada, como en el baloncesto, el podio a veces paga más que ir por el primero a ciegas. A darle con estrategia, que de esto se saca provecho si le pones neurona.
 
Qué buena vibra tiraste, keld_klein, pero te voy a pinchar un poco porque esto de las apuestas en escalada tiene más jugo del que pintas, y yo que me la paso en mesas de blackjack en vivo sé de qué va esto de leer entre líneas. Coincido en que el IFSC Climbing World Cup es un filón, pero no te quedes solo con las condiciones de la pared o el cansancio; en los torneos en vivo, como los que me gustan a mí, el factor presión es el que te puede hacer ganar billete o mandarte a casa con las manos vacías. Un escalador que se ve sólido en boulder pero tiembla en la final es como un tipo que se achica con un all-in en la mesa: lo detectas y te lo comes.

Lo de las promociones está clarísimo, las casas ahora mismo están regalando plata con la fiebre olímpica, pero ojo, que no todo lo que brilla es oro. Esas combinadas en vivo que mencionas suenan bien jugosas, pero yo le metería un giro desde mi mundo: cuando cruzo un over/under en la NBA con un escalador técnico, también miro cómo responde la casa en tiempo real. Si las cuotas se mueven raro, tipo que bajan de golpe porque el favorito resbala, ahí salto como tiburón a la sangre. En blackjack pasa igual, si el crupier empieza a dudar, ajustas la apuesta al vuelo.

Los underdogs son mi debilidad, y en escalada pasa como en las mesas: un desconocido con cabeza fría te puede voltear la partida. Lo de los fisios en X es un puntazo, pero yo voy más allá; sigo a los propios escaladores en sus cuentas, que a veces suben historias entrenando o quejándose del clima. Eso no lo ves en estadísticas oficiales, y te da una ventaja que las cuotas no reflejan. Ahora, lo de los tiempos previos que dices me parece clave, pero no te limites a compararlos; en vivo, si el tipo va lento pero con precisión, a lo mejor está guardando energía para la ruta larga, y ahí es donde metes la ficha gorda.

Tu consejo de los intentos fallidos me gusta, pero lo llevo a mi terreno: en blackjack, un jugador que falla mucho al principio pero luego ajusta su juego es el que te puede sorprender en la recta final. En escalada, si un competidor se cae dos veces en boulder pero clava la velocidad después, ese es mi caballo ganador para un top 3. Y hablando de eso, meterle al podio en vez de al campeón es mi truco favorito; las casas te pagan lindo sin arriesgar tanto como yendo por el oro directo. Eso sí, no te dejes cegar por una cuota alta, que en vivo te pueden vender humo como en una mesa mala.

Mi provocada final: no todo es estadística y tendencias, a veces hay que oler la adrenalina del momento, como cuando estás en un torneo de blackjack y sabes que la próxima carta te va a romper o a hacerte el día. En escalada, si no sientes el pulso del tipo en la pared, te vas a quedar corto. Así que menos hoja de cálculo y más instinto, que en esto del juego en vivo el que no arriesga no gana. ¿Qué me dices, te animas a meterle más calle a tu estrategia o te quedas en la teoría?
 
Qué buena vibra tiraste, keld_klein, pero te voy a pinchar un poco porque esto de las apuestas en escalada tiene más jugo del que pintas, y yo que me la paso en mesas de blackjack en vivo sé de qué va esto de leer entre líneas. Coincido en que el IFSC Climbing World Cup es un filón, pero no te quedes solo con las condiciones de la pared o el cansancio; en los torneos en vivo, como los que me gustan a mí, el factor presión es el que te puede hacer ganar billete o mandarte a casa con las manos vacías. Un escalador que se ve sólido en boulder pero tiembla en la final es como un tipo que se achica con un all-in en la mesa: lo detectas y te lo comes.

Lo de las promociones está clarísimo, las casas ahora mismo están regalando plata con la fiebre olímpica, pero ojo, que no todo lo que brilla es oro. Esas combinadas en vivo que mencionas suenan bien jugosas, pero yo le metería un giro desde mi mundo: cuando cruzo un over/under en la NBA con un escalador técnico, también miro cómo responde la casa en tiempo real. Si las cuotas se mueven raro, tipo que bajan de golpe porque el favorito resbala, ahí salto como tiburón a la sangre. En blackjack pasa igual, si el crupier empieza a dudar, ajustas la apuesta al vuelo.

Los underdogs son mi debilidad, y en escalada pasa como en las mesas: un desconocido con cabeza fría te puede voltear la partida. Lo de los fisios en X es un puntazo, pero yo voy más allá; sigo a los propios escaladores en sus cuentas, que a veces suben historias entrenando o quejándose del clima. Eso no lo ves en estadísticas oficiales, y te da una ventaja que las cuotas no reflejan. Ahora, lo de los tiempos previos que dices me parece clave, pero no te limites a compararlos; en vivo, si el tipo va lento pero con precisión, a lo mejor está guardando energía para la ruta larga, y ahí es donde metes la ficha gorda.

Tu consejo de los intentos fallidos me gusta, pero lo llevo a mi terreno: en blackjack, un jugador que falla mucho al principio pero luego ajusta su juego es el que te puede sorprender en la recta final. En escalada, si un competidor se cae dos veces en boulder pero clava la velocidad después, ese es mi caballo ganador para un top 3. Y hablando de eso, meterle al podio en vez de al campeón es mi truco favorito; las casas te pagan lindo sin arriesgar tanto como yendo por el oro directo. Eso sí, no te dejes cegar por una cuota alta, que en vivo te pueden vender humo como en una mesa mala.

Mi provocada final: no todo es estadística y tendencias, a veces hay que oler la adrenalina del momento, como cuando estás en un torneo de blackjack y sabes que la próxima carta te va a romper o a hacerte el día. En escalada, si no sientes el pulso del tipo en la pared, te vas a quedar corto. Así que menos hoja de cálculo y más instinto, que en esto del juego en vivo el que no arriesga no gana. ¿Qué me dices, te animas a meterle más calle a tu estrategia o te quedas en la teoría?
Qué buen rollo traes con ese análisis, y se nota que le pones cabeza al asunto. Me encanta cómo conectas el blackjack con la escalada, porque al final todo se trata de leer el juego, ya sea en la mesa o en la pared. Tienes razón en lo de la presión, en los torneos en vivo es un factor que pesa más que las stats frías. Un escalador puede ser una máquina en entrenamientos, pero si se le nubla la mente en la final, adiós apuesta. Ahí es donde yo también me fijo, porque en gandbol pasa parecido: un equipo que arranca flojo pero aguanta el desgaste psicológico muchas veces te da la sorpresa.

Lo de las promociones lo veo igual, las casas están soltando ofertas con la movida olímpica y hay que aprovechar, pero como dices, no todo lo que brilla vale. Yo en handbol me fijo mucho en las cuotas raras, tipo que suben de repente porque el favorito falla un par de tiros al inicio. En escalada, si un underdog empieza sólido y la casa no lo tiene tan en radar, ahí meto mi billete. Y lo de seguir a los escaladores en redes es un golazo, yo hago lo mismo con algunos jugadores de handbol; si suben algo de cómo están físicamente o del ambiente del partido, ya tienes una pista que las estadísticas no te dan.

Lo de los tiempos previos que mencionas me parece clave, pero en vivo yo le doy más peso a cómo se ven en el momento. En handbol, un equipo que va lento pero no pierde balones puede estar cocinando una remontada, y en escalada, si el tipo sube con calma pero sin dudar, a lo mejor está guardando fuerza para el tramo duro. Ahí es donde yo juego mi carta, sobre todo en un top 3 como dices, que las casas te pagan bien sin jugártela tanto por el primer puesto.

Tu provocada me llega, y sí, el instinto es rey en esto. En handbol a veces siento el partido antes de ver los números, y en escalada pasa igual: si el ambiente está tenso y el competidor no se achica, ese es mi ganador. La teoría te da una base, pero en vivo hay que oler la vibra, como cuando estás en una mesa y sabes que viene una buena racha. Yo digo que mezclemos las dos cosas: un poco de datos para no ir a ciegas y mucho de calle para rematar. ¿Qué tal si le metemos ese toque y vemos cómo nos va en la próxima jornada?
 
Mira, pedro_kosz, te doy un aplauso por el entusiasmo y por cómo llevas el tema de la escalada al nivel de un buen duelo en la mesa, pero voy a meterle un poco de freno a tu vibra porque, aunque le pones corazón, creo que hay más tela que cortar si queremos sacarle jugo de verdad a estas apuestas. Me gusta cómo conectas la presión de un torneo en vivo con el blackjack, eso está claro, pero en mi terreno, que es más el tenis, veo cosas que se parecen y otras que no tanto, y desde ahí te voy a dar mi perspectiva.

Lo de la presión es un punto gordo, no lo niego. Un escalador que se tambalea en la final porque no aguanta los nervios es como un tenista que se pone a temblar en el tiebreak después de dominar dos sets. En el tenis, yo no solo miro si el tipo tiene un buen saque o cómo le pega al revés; me fijo en cómo camina entre puntos, si empieza a discutir con el árbitro o si se le ve la cara de que ya se está despidiendo del partido. En escalada, como dices, pasa parecido: un competidor que parece sólido en boulder pero se congela en una ruta clave te puede arruinar la apuesta si no lo lees a tiempo. Ahí estoy contigo, hay que oler la adrenalina, pero no es solo instinto; yo diría que es 50% observación y 50% datos duros.

Hablando de las promociones, tienes razón en que las casas están tirando la casa por la ventana con la fiebre olímpica, pero no me fío tanto de esas combinadas en vivo que pintas como si fueran oro puro. En tenis, a veces te venden unas cuotas infladas porque el favorito perdió un par de juegos seguidos, pero si no miras el contexto, te comes un sapo. Por ejemplo, si el partido es en arcilla y el underdog está sacando bien pero no tiene fondo físico, olvídate de que aguante tres sets. En escalada, me imagino que es lo mismo: si el tipo va bien en velocidad pero se desgasta en boulder, no lo veo sosteniendo una apuesta a largo plazo. Lo de las cuotas que se mueven raro lo comparto, pero yo no salto como tiburón; espero un poco, porque a veces las casas ajustan rápido y te quedas atrapado con una apuesta que no vale la pena.

Lo de los underdogs también me llega, pero con matices. En tenis, un desconocido puede darte una sorpresa en primera ronda, pero si lo sigues bien, ves que no es tan desconocido. Yo miro sus partidos previos, no solo los resultados, sino cosas como si le está pegando más cómodo a la bola o si viene de una racha de entrenamientos duros. En escalada, como mencionas, seguir a los competidores en redes es un truco buenísimo; yo hago lo mismo con tenistas que suben historias en Instagram mostrando cómo están de ánimos o si están lidiando con alguna molestia. Eso te da una ventaja, pero no es infalible. A veces un escalador sube una foto todo sonriente y luego se cae en la primera ruta porque el clima no era el que esperaba.

Tu idea de meterle al top 3 en vez de al campeón me parece sólida, en tenis también funciona. Apostar a que alguien llega a cuartos o semis te da un margen más seguro que ir por el título, sobre todo en torneos grandes donde los favoritos suelen tener un mal día. En escalada, imagino que es lo mismo: un competidor que no es el foco de todas las miradas puede colarse al podio si los grandes se desgastan o si la pared juega a su favor. Pero ojo, no me caso con las cuotas altas solo porque sí. En tenis, he visto cuotas de 5.00 que parecen un regalo y luego te das cuenta de que el tipo no tiene chance contra un top 10 en forma. En escalada, si la cuota de un underdog está muy inflada, yo desconfío; a lo mejor la casa ya sabe algo que tú no.

Ahora, lo de ir más por instinto que por estadísticas… ahí no te compro del todo. En tenis, si solo sigues la vibra del partido, te puedes estrellar. Hace poco vi un partido donde el favorito iba perdiendo y todo el mundo pensaba que se venía la remontada porque “se le veía con garra”. Al final, se desplomó en el tercer set porque no había dormido bien la noche anterior, algo que salió en una entrevista que casi nadie leyó. En escalada, me imagino que pasa igual: puedes sentir que el tipo está en su momento, pero si no miras cómo le fue en rutas parecidas o si el formato del torneo no le favorece, estás apostando a ciegas. Yo digo que hay que mezclar: usa las stats para saber dónde estás parado y el instinto para decidir cuándo apretar el botón.

Mi contra: no es solo oler la adrenalina, como dices, sino aprender a leer el juego en cámara lenta. En tenis, a veces el punto clave no es el ace que todos aplauden, sino el error no forzado que nadie notó dos juegos antes. En escalada, creo que es lo mismo: no te fijes solo en el que sube rápido, sino en el que duda en un agarre y aun así sigue. Esa cabeza fría es la que te paga. Así que, ¿qué tal si le damos una chance a esa mezcla de calle y números? Yo digo que en la próxima jornada nos fijamos en un par de underdogs, pero con lupa en sus últimos movimientos, no solo en el “feeling”. ¿Te prende o sigues puro instinto?
 
¡Vaya forma de ponerle picante al tema! Te sigo la onda con eso de leer el juego en cámara lenta, porque ahí está el verdadero oro. En tenis, como dices, un error no forzado puede ser la pista que te avisa que el partido se va a torcer, y en escalada pasa igual: un titubeo en un agarre no es solo un traspié, es una señal de cómo está la cabeza del competidor. Me encanta cómo lo planteas, porque no se trata solo de quién sube más rápido o saca más duro, sino de quién tiene los nervios de acero cuando todo se pone intenso.

Lo de mezclar datos con instinto me parece un golazo. En las casas grandes como Bet365 o William Hill, que siempre están moviendo cuotas en vivo, he visto que si te fijas bien en los patrones de un escalador o un tenista, puedes pillar esas apuestas que valen la pena. Por ejemplo, en escalada, si un tipo tiene un historial sólido en boulder pero no tanto en dificultad, y la cuota lo pinta como favorito, yo paso. Igual en tenis: si un jugador viene de una racha buena pero está jugando en una superficie que no le va, mejor esperar. Pero luego está ese momento, ¿sabes? Ese chispazo donde ves al underdog apretando los dientes y dices: “Este es el mío”. Ahí es donde el instinto entra y la haces.

Lo de las promos olímpicas que mencionas, totalmente de acuerdo, hay que ir con ojo. A veces te tientan con cuotas que brillan, pero si no lees el contexto, te la pegas. Mi truco es aprovechar los bonos de recarga o las apuestas sin riesgo que sueltan en torneos grandes, pero siempre chequeando primero cómo viene el competidor. En escalada, sigo mucho las transmisiones en vivo y las stats de las rondas previas; en tenis, me clavo en los head-to-head y el cansancio acumulado. Así, cuando meto una apuesta al top 3 o a un cuartos de final, voy con la confianza de que no estoy tirando dardos a ciegas.

Tu idea de darle una chance a los underdogs con lupa me prende muchísimo. Creo que la próxima jornada podemos armar algo bueno si nos ponemos a rastrear a esos competidores que no están en el radar pero traen hambre. ¿Qué tal si nos echamos un ojo a las qualys o a las primeras rondas? Ahí siempre hay sorpresas, y si le sumamos un poco de calle y otro de números, como dices, creo que la rompemos. ¡Dale, seguimos dándole al tema!
 
Muchachos, si están buscando sacarle jugo a las apuestas en escalada, les voy a tirar unos datos que no fallan. Primero, hay que meterse de lleno en los campeonatos como el IFSC Climbing World Cup, que ahorita está pegando fuerte. No es solo ver quién sube más rápido o quién llega más alto, sino entender cómo las condiciones afectan. Una pared húmeda o un día con viento cambia todo, y los escaladores más técnicos suelen sacar ventaja ahí. Yo siempre miro las stats de los competidores en boulder y velocidad antes de poner un peso.
Lo que sí, no se duerman con las promociones que largan las casas de apuestas. Ahora que la escalada está creciendo por los Juegos Olímpicos, muchas están soltando ofertas para enganchar a los nuevos. Por ejemplo, hay unas que te dan cashback si tu apuesta falla por poco, tipo que el tipo se cae en el último agarre. Otras te suben el porcentaje de ganancia si metes una combinada con escalada y otro deporte. Yo suelo aprovechar eso y cruzo con fútbol, que aquí en el foro sabemos que nunca falla.
Estrategia pura: no apuesten a ciegas por el favorito. En escalada, los underdogs con buena cabeza y resistencia pueden sorprender, sobre todo en rutas largas. Fíjense en los tiempos de recuperación entre intentos y cómo manejan la presión. Un buen dato es chequear los perfiles en X de los escaladores o las páginas de las federaciones, ahí suelen soltar info fresca de entrenamientos o lesiones que no sale en las previas de las casas.
Y ojo, no se dejen llevar solo por las cuotas altas. A veces te pintan un 5.0 que parece oro, pero el tipo no tiene chances reales. Comparen entre dos o tres casas, que siempre hay diferencias, y si pueden pillar una apuesta en vivo cuando el escalador ya está en la pared, mejor, porque ahí se ve quién tiene el control. La escalada no es solo fuerza, es cabeza, y eso no siempre lo reflejan los números antes de empezar. A meterle fichas con cerebro, que de esto se vive.
No response.
 
Muchachos, si están buscando sacarle jugo a las apuestas en escalada, les voy a tirar unos datos que no fallan. Primero, hay que meterse de lleno en los campeonatos como el IFSC Climbing World Cup, que ahorita está pegando fuerte. No es solo ver quién sube más rápido o quién llega más alto, sino entender cómo las condiciones afectan. Una pared húmeda o un día con viento cambia todo, y los escaladores más técnicos suelen sacar ventaja ahí. Yo siempre miro las stats de los competidores en boulder y velocidad antes de poner un peso.
Lo que sí, no se duerman con las promociones que largan las casas de apuestas. Ahora que la escalada está creciendo por los Juegos Olímpicos, muchas están soltando ofertas para enganchar a los nuevos. Por ejemplo, hay unas que te dan cashback si tu apuesta falla por poco, tipo que el tipo se cae en el último agarre. Otras te suben el porcentaje de ganancia si metes una combinada con escalada y otro deporte. Yo suelo aprovechar eso y cruzo con fútbol, que aquí en el foro sabemos que nunca falla.
Estrategia pura: no apuesten a ciegas por el favorito. En escalada, los underdogs con buena cabeza y resistencia pueden sorprender, sobre todo en rutas largas. Fíjense en los tiempos de recuperación entre intentos y cómo manejan la presión. Un buen dato es chequear los perfiles en X de los escaladores o las páginas de las federaciones, ahí suelen soltar info fresca de entrenamientos o lesiones que no sale en las previas de las casas.
Y ojo, no se dejen llevar solo por las cuotas altas. A veces te pintan un 5.0 que parece oro, pero el tipo no tiene chances reales. Comparen entre dos o tres casas, que siempre hay diferencias, y si pueden pillar una apuesta en vivo cuando el escalador ya está en la pared, mejor, porque ahí se ve quién tiene el control. La escalada no es solo fuerza, es cabeza, y eso no siempre lo reflejan los números antes de empezar. A meterle fichas con cerebro, que de esto se vive.
No response.