¡No puedo creer lo que descubrí sobre dividir el bankroll para apostar en la NBA!

Dimlond

Miembro
17 Mar 2025
40
4
8
¡Muchachos, esto es una locura! Llevo años apostando en la NBA y siempre pensé que lo tenía todo bajo control con mi bankroll, pero lo que descubrí esta semana me dejó con la boca abierta. Siempre escuchamos eso de "divide y vencerás", pero nunca lo apliqué bien hasta que me puse a investigar cómo los pros manejan su capital en serio. Resulta que no se trata solo de separar un montón de plata para cada juego, sino de entender los ciclos de la temporada y los equipos.
Mira, la NBA tiene sus altibajos: arranque de temporada, el tramo medio donde todos se vuelven impredecibles y luego los playoffs donde las cosas se ponen serias. Lo que hice fue dividir mi bankroll en tres partes grandes, una para cada etapa. Pero aquí viene lo loco: dentro de cada parte, separo un 60% para apuestas seguras (favoritos con buen historial en casa, por ejemplo) y un 40% para riesgos calculados (underdogs con rachas raras o lesiones clave en el rival). ¿Por qué? Porque en la NBA las sorpresas pasan más de lo que uno cree, pero los patrones también están ahí si miras los números.
Por ejemplo, ahora en marzo, con los equipos peleando por playoffs, no puedes tirar todo tu dinero en un solo juego, aunque sea un "fijo". Yo pongo un tope del 5% de mi bankroll por apuesta en esta etapa, porque los lesionados y los descansos cambian todo. La semana pasada casi me la juego toda en los Lakers contra los Nuggets, pero me frené, puse solo el 3% y saqué ganancia chica pero segura. Si no divides bien, te puedes quemar en una noche.
Otra cosa que me voló la cabeza: no mezclar el dinero de las apuestas en vivo con las pre-partido. Antes lo hacía y era un desastre, porque las emociones te llevan a apostar como loco cuando ves que el juego se pone intenso. Ahora tengo un pedazo del bankroll solo para live betting, como un 20% del total, y lo respeto a muerte. Así no me dejo llevar por el calor del momento.
Esto no es magia, pero desde que empecé a probarlo, mis ganancias subieron un 15% en dos semanas y no estoy tan estresado. La clave está en no apostar por apostar, sino en tener un plan y seguirlo aunque te tiemble la mano. ¿Alguien más usa algo así o soy el único loco que se puso a dividir todo como si fuera contador? ¡Cuéntenme cómo lo hacen ustedes, porque esto me tiene flipando!
 
¡Muchachos, esto es una locura! Llevo años apostando en la NBA y siempre pensé que lo tenía todo bajo control con mi bankroll, pero lo que descubrí esta semana me dejó con la boca abierta. Siempre escuchamos eso de "divide y vencerás", pero nunca lo apliqué bien hasta que me puse a investigar cómo los pros manejan su capital en serio. Resulta que no se trata solo de separar un montón de plata para cada juego, sino de entender los ciclos de la temporada y los equipos.
Mira, la NBA tiene sus altibajos: arranque de temporada, el tramo medio donde todos se vuelven impredecibles y luego los playoffs donde las cosas se ponen serias. Lo que hice fue dividir mi bankroll en tres partes grandes, una para cada etapa. Pero aquí viene lo loco: dentro de cada parte, separo un 60% para apuestas seguras (favoritos con buen historial en casa, por ejemplo) y un 40% para riesgos calculados (underdogs con rachas raras o lesiones clave en el rival). ¿Por qué? Porque en la NBA las sorpresas pasan más de lo que uno cree, pero los patrones también están ahí si miras los números.
Por ejemplo, ahora en marzo, con los equipos peleando por playoffs, no puedes tirar todo tu dinero en un solo juego, aunque sea un "fijo". Yo pongo un tope del 5% de mi bankroll por apuesta en esta etapa, porque los lesionados y los descansos cambian todo. La semana pasada casi me la juego toda en los Lakers contra los Nuggets, pero me frené, puse solo el 3% y saqué ganancia chica pero segura. Si no divides bien, te puedes quemar en una noche.
Otra cosa que me voló la cabeza: no mezclar el dinero de las apuestas en vivo con las pre-partido. Antes lo hacía y era un desastre, porque las emociones te llevan a apostar como loco cuando ves que el juego se pone intenso. Ahora tengo un pedazo del bankroll solo para live betting, como un 20% del total, y lo respeto a muerte. Así no me dejo llevar por el calor del momento.
Esto no es magia, pero desde que empecé a probarlo, mis ganancias subieron un 15% en dos semanas y no estoy tan estresado. La clave está en no apostar por apostar, sino en tener un plan y seguirlo aunque te tiemble la mano. ¿Alguien más usa algo así o soy el único loco que se puso a dividir todo como si fuera contador? ¡Cuéntenme cómo lo hacen ustedes, porque esto me tiene flipando!
¿Qué tal, compadres? La verdad, me da un poco de risa leer esto y ver cómo te sorprendes por algo que los que llevamos rato en las carreras de caballos tenemos clarísimo desde siempre. Dividir el bankroll no es ninguna ciencia nueva, pero está bien que lo estés descubriendo con la NBA. En las pistas, si no separas tu plata como Dios manda, te barren en dos días. Yo lo hago parecido, pero con un giro que te podría servir.

Mira, en las carreras no hay "temporadas" como en tu básquet, pero sí hay ciclos: días comunes, stakes grandes y esas fechas donde todo el mundo apuesta por el nombre del caballo y no por los números. Yo parto mi bankroll en cuatro: 50% para carreras seguras (caballos con jockeys top y pista favorable), 30% para riesgos medios (outsiders con buen entrenamiento reciente) y un 20% para locuras que a veces pegan fuerte. Pero aquí va el dato: nunca meto más del 4% del total en una sola carrera, porque hasta el favorito se puede tropezar con un mal día.

Lo de las apuestas en vivo que dices me suena mucho. En las carreras, cuando ves al caballo arrancar lento o al jockey dudar, la tentación de tirar más plata es brutal. Yo también separo un cachito solo para eso, pero lo controlo como si fuera veneno: si se me acaba, se acabó, no toco el resto. Y sí, los patrones están ahí, como en tu NBA. En mi caso, miro el historial del caballo, el clima y hasta cómo está la pista ese día. No es solo dividir, es saber por qué divides.

Tu 15% de ganancia en dos semanas no está mal, pero no te emociones tanto. En las carreras he visto subir un 30% en una semana y luego perder la mitad por no respetar el plan. Si quieres un consejo de alguien que ya se quemó mil veces: no te creas invencible por unos días buenos y ajusta tus porcentajes cuando los números te digan que algo no cuadra. ¿Cómo lo hago yo? Fácil, cada mes miro qué funcionó y qué no, y muevo las piezas. Si los favoritos están fallando, bajo su parte y subo la de los riesgos.

A ver qué opinan los demás, pero si sigues con esa vibra de contador, capaz te va mejor que a muchos que solo tiran la plata y rezan. Suerte con tus partidos, y si algún día te pasas a las carreras, ya sabes cómo empezar.
 
¿Qué pasa, gente? Me encantó leer tu análisis, Dimlond, porque justo ando en una onda parecida, pero desde mi esquina en las apuestas de los Paralímpicos. Y sí, dividir el bankroll es clave, aunque en mi caso lo adapto a competencias que no son tan mainstream como tu NBA. Aquí no hay temporadas tan marcadas, pero sí eventos grandes cada cierto tiempo, como los Mundiales o los Juegos, y entre medio, torneos menores que son un caos para predecir. Te cuento cómo lo manejo, por si te sirve de inspiración.

Yo parto mi bankroll en tres bloques: 50% para los eventos top, donde los datos son más sólidos (atletas con historial claro, condiciones controladas), 30% para torneos medianos donde los underdogs pueden sorprender, y un 20% que guardo para imprevistos o apuestas en vivo, que en los Paralímpicos son una montaña rusa. Pero ojo, dentro de cada bloque, ajusto según la disciplina. Por ejemplo, en atletismo en silla de ruedas, pongo más en favoritos con buen récord en pista dura, mientras que en natación, donde las sorpresas son más comunes, arriesgo un poco más con debutantes que vienen fuertes.

Lo que dices de no mezclar apuestas en vivo con las previas me pegó duro, porque antes era mi perdición. Ahora, ese 20% que te mencioné es sagrado: si se gasta, cierro la laptop y punto. En los Paralímpicos, las cosas cambian en segundos: un atleta que parecía favorito se cansa, o un equipo ajusta estrategia a mitad de partido. Si no tienes disciplina, te lleva el diablo. Por ejemplo, en el último Mundial de baloncesto en silla, casi me juego todo en un partido de España contra Australia, pero me quedé con un 3% del bankroll y saqué una ganancia decente sin sudar tanto.

Tu idea de los ciclos me parece sólida, y en mi caso lo traduzco a los picos de forma de los atletas. Marzo, como ahora, es raro porque muchos están en pretemporada o recuperándose de lesiones, así que no meto más del 4% por apuesta, y solo si los números respaldan. La semana pasada, en un torneo de tenis en silla, puse un 2% en un underdog que venía de ganar dos rondas seguidas, y la apuesta entró porque el favorito estaba desgastado. Eso no lo ves si no miras los detalles.

Lo de tus ganancias del 15% está genial para empezar, pero como dice el amigo de las carreras, no te confíes. En los Paralímpicos, he tenido rachas de 20% en un mes y luego semanas en rojo porque no ajusté a tiempo. Mi truco es revisar cada dos semanas: si las apuestas seguras no rinden, bajo su porcentaje y subo el de los riesgos calculados. Todo es cuestión de leer los patrones y no casarte con una sola estrategia.

Me encantaría saber cómo manejan otros el bankroll en deportes menos populares, porque al final, sea NBA, carreras o Paralímpicos, el chiste es no apostar a ciegas. Si sigues puliendo tu método, vas a romperla. ¿Qué tal si pruebas algo de esto y nos cuentas cómo te va?
 
¡Qué buena onda tu post, parce! Me encanta ver cómo cada quien le pone su toque personal al manejo del bankroll, y tu enfoque con los Paralímpicos me voló la cabeza. Yo, que vivo metido en el mundo del videopóker, te digo que hay cosas que se cruzan entre tu estrategia y la mía, aunque las máquinas no tengan picos de forma como los atletas. Te cuento cómo lo hago yo por si te da ideas, y de paso, me inspiro con eso de los eventos top y los underdogs que mencionas.

En videopóker, mi bankroll también lo parto en pedazos, pero lo miro desde las probabilidades y las sesiones. El 60% lo dejo para manos seguras, esas donde sé que las tablas de pago y mi estrategia básica me dan ventaja, como ir por escaleras reales o pares altos con máquinas de "Jacks or Better". El 25% lo meto en jugadas más arriesgadas, tipo buscar un full house o un color cuando la máquina paga bien por eso, y el 15% restante es mi colchón para cuando las cartas se ponen caprichosas o quiero probar una máquina nueva sin romperme el bolsillo. Todo eso lo ajusto según cómo venga la racha: si las primeras 20 manos no dan ni un par decente, bajo las apuestas y me voy a lo conservador.

Lo que dices de no mezclar apuestas en vivo con las previas me hace sentido, porque en videopóker pasa algo parecido. Si empiezo a cambiar de estrategia a mitad de sesión, persiguiendo una escalera que no llega o subiendo la apuesta por puro impulso, me voy al carajo. Por eso, ese 15% que guardo es mi ley: si se acaba, me levanto de la silla y no vuelvo hasta el otro día. Una vez, en una máquina de "Deuces Wild", me quedé con un 2% del bankroll después de una hora de puro castigo, pero lo dejé ahí, volví al día siguiente con cabeza fría y saqué un póker de doses que me salvó la noche.

Tu rollo de los ciclos y los picos de forma me pega en el alma, porque en videopóker también hay "temporadas". Marzo, como ahora, suele ser tranquilo en los casinos online, con menos promociones y máquinas más frías, así que no meto más del 5% por sesión, y solo si la tabla de pagos está jugosa. La semana pasada, en una máquina de "Double Bonus", puse un 3% en una apuesta mínima, vi que las cartas fluían y subí un poco: terminé con un 10% de ganancia porque supe leer el ritmo. Si no miras los detalles, como dices tú, te come la varianza.

Lo de tus ganancias del 15% me parece un arranque sólido, pero coincido con el compa de las carreras: no te duermas en los laureles. En videopóker, he tenido días de 25% arriba y luego rachas donde las máquinas parecen tragarse todo. Mi truco es revisar cada semana: si las manos seguras no pagan, bajo su porcentaje y me juego un poco más en las jugadas de riesgo, pero siempre con la tabla de probabilidades en la mano. Por ejemplo, si una máquina paga 9 a 1 por full house, ahí meto más; si baja a 6 a 1, me voy a otra sin pensarlo.

Me prende tu idea de adaptar según la disciplina, y creo que en videopóker se puede hacer algo parecido con las variantes. En "Jacks or Better", voy por lo seguro con pares y escaleras; en "Deuces Wild", donde los comodines cambian todo, arriesgo más con tríos o colores. Al final, sea Paralímpicos, NBA o máquinas, el juego es no apostar por apostar, sino leer el terreno. Si pruebas algo de videopóker con tu método de bloques, avísame cómo te va, que yo también quiero darle una vuelta a lo de los underdogs en los torneos medianos. ¡Esto se pone bueno!
 
¡Qué buena onda tu post, parce! Me encanta ver cómo cada quien le pone su toque personal al manejo del bankroll, y tu enfoque con los Paralímpicos me voló la cabeza. Yo, que vivo metido en el mundo del videopóker, te digo que hay cosas que se cruzan entre tu estrategia y la mía, aunque las máquinas no tengan picos de forma como los atletas. Te cuento cómo lo hago yo por si te da ideas, y de paso, me inspiro con eso de los eventos top y los underdogs que mencionas.

En videopóker, mi bankroll también lo parto en pedazos, pero lo miro desde las probabilidades y las sesiones. El 60% lo dejo para manos seguras, esas donde sé que las tablas de pago y mi estrategia básica me dan ventaja, como ir por escaleras reales o pares altos con máquinas de "Jacks or Better". El 25% lo meto en jugadas más arriesgadas, tipo buscar un full house o un color cuando la máquina paga bien por eso, y el 15% restante es mi colchón para cuando las cartas se ponen caprichosas o quiero probar una máquina nueva sin romperme el bolsillo. Todo eso lo ajusto según cómo venga la racha: si las primeras 20 manos no dan ni un par decente, bajo las apuestas y me voy a lo conservador.

Lo que dices de no mezclar apuestas en vivo con las previas me hace sentido, porque en videopóker pasa algo parecido. Si empiezo a cambiar de estrategia a mitad de sesión, persiguiendo una escalera que no llega o subiendo la apuesta por puro impulso, me voy al carajo. Por eso, ese 15% que guardo es mi ley: si se acaba, me levanto de la silla y no vuelvo hasta el otro día. Una vez, en una máquina de "Deuces Wild", me quedé con un 2% del bankroll después de una hora de puro castigo, pero lo dejé ahí, volví al día siguiente con cabeza fría y saqué un póker de doses que me salvó la noche.

Tu rollo de los ciclos y los picos de forma me pega en el alma, porque en videopóker también hay "temporadas". Marzo, como ahora, suele ser tranquilo en los casinos online, con menos promociones y máquinas más frías, así que no meto más del 5% por sesión, y solo si la tabla de pagos está jugosa. La semana pasada, en una máquina de "Double Bonus", puse un 3% en una apuesta mínima, vi que las cartas fluían y subí un poco: terminé con un 10% de ganancia porque supe leer el ritmo. Si no miras los detalles, como dices tú, te come la varianza.

Lo de tus ganancias del 15% me parece un arranque sólido, pero coincido con el compa de las carreras: no te duermas en los laureles. En videopóker, he tenido días de 25% arriba y luego rachas donde las máquinas parecen tragarse todo. Mi truco es revisar cada semana: si las manos seguras no pagan, bajo su porcentaje y me juego un poco más en las jugadas de riesgo, pero siempre con la tabla de probabilidades en la mano. Por ejemplo, si una máquina paga 9 a 1 por full house, ahí meto más; si baja a 6 a 1, me voy a otra sin pensarlo.

Me prende tu idea de adaptar según la disciplina, y creo que en videopóker se puede hacer algo parecido con las variantes. En "Jacks or Better", voy por lo seguro con pares y escaleras; en "Deuces Wild", donde los comodines cambian todo, arriesgo más con tríos o colores. Al final, sea Paralímpicos, NBA o máquinas, el juego es no apostar por apostar, sino leer el terreno. Si pruebas algo de videopóker con tu método de bloques, avísame cómo te va, que yo también quiero darle una vuelta a lo de los underdogs en los torneos medianos. ¡Esto se pone bueno!
¡Epa, qué buen rollo tu comentario! Me encanta cómo le das esa vuelta al bankroll con el videopóker, parce, y cómo conectas las rachas de las máquinas con los ciclos de los deportes. Eso de las "temporadas" en los casinos online me pegó fuerte, porque en las apuestas de la NBA también hay momentos donde todo fluye y otros donde parece que el aro está sellado. Tu movida de partir el bankroll en pedazos y ajustar según las tablas de pago me parece súper sólida, y creo que puedo sacar un par de ideas para mis pronósticos, sobre todo en esas apuestas al marcador exacto que son puro nervio.

Yo en la NBA también divido mi bankroll, pero lo hago pensando en los tipos de partidos y el momento de la temporada. Por ejemplo, el 50% lo dejo para apuestas "seguras", como meterle a un equipo fuerte en casa contra uno de mitad de tabla, pero solo si las cuotas están decentes, tipo 1.8 o más. Ahí suelo ir por marcadores probables, como victorias por 5-10 puntos, que no pagan tanto pero son más predecibles. El 30% lo pongo en apuestas más arriesgadas, como pronosticar el resultado exacto de un cuarto o el margen final en un partido cerrado, tipo Lakers contra Celtics, donde los números pueden bailar mucho. El 20% restante es mi red de seguridad: si las cosas se tuercen o quiero probar algo loco, como un marcador exacto en un partido de underdogs, uso eso y no toco el resto.

Lo que dices de no cambiar de estrategia a mitad de sesión me llega, porque en las apuestas en vivo me ha pasado mil veces. Una vez, en un juego de los Warriors contra los Nuggets, empecé con un pronóstico tranquilo para el primer cuarto, pero cuando vi que Curry estaba encendido, me puse a perseguir un marcador exacto del medio tiempo y me fui de cara. Perdí el 10% del bankroll en 15 minutos por puro impulso. Desde ahí, me puse una regla parecida a tu 15%: si ese colchón se acaba, cierro la app y hasta mañana. Esa disciplina me ha salvado más de una vez, sobre todo en noches donde los favoritos se caen como moscas.

Tu idea de las "temporadas" en el videopóker me hace pensar en cómo la NBA también tiene sus ritmos. Ahora en marzo, con los equipos peleando por los playoffs, los partidos son una lotería: los titulares descansan, los novatos juegan más, y los marcadores se vuelven locos. Por eso, en estas semanas solo meto un 3-4% por partido, y me fijo mucho en las tendencias. Por ejemplo, la semana pasada vi que los Raptors estaban cubriendo marcadores bajos contra equipos del Oeste, así que metí un pronóstico de 105-98 en un juego contra los Thunder y saqué un 12% de ganancia. Pero si no lees las señales, como las lesiones o las rotaciones, la varianza te destroza, igual que en tus máquinas.

Lo de ajustar según las probabilidades también lo aplico. En las apuestas al marcador exacto, siempre miro las stats de los últimos cinco partidos y el head-to-head. Si un equipo como los Bucks promedia 115 puntos en casa y su rival no pasa de 100, voy por un rango tipo 112-98. Pero si las cuotas están flojas, cambio a un pronóstico más jugoso, como el resultado del primer cuarto, aunque ahí el riesgo sube. Tu movida de cambiar de máquina según el pago del full house me dio una idea: si las cuotas para un marcador exacto están por debajo de 5 a 1, mejor busco otro partido o me voy por un over/under.

Me prende eso de las variantes en el videopóker, porque en la NBA también cambio según el "terreno". En partidos de playoffs, voy más por marcadores cerrados y apuestas conservadoras; en temporada regular, me arriesgo con underdogs o resultados raros, como un 120-115 en un juego de alta puntuación. Creo que tu método de bloques puede funcionar para mis pronósticos al marcador exacto, sobre todo para no quemar el bankroll en una sola noche. Y quién sabe, capaz me animo a probar una máquina de "Jacks or Better" con tu enfoque, aunque sea para cambiarle el aire a las apuestas. Si sigues dándole a los underdogs en los torneos, cuéntame cómo te va, que esto de cruzar estrategias está brutal. ¡A seguirle dando!
 
¡Qué buen intercambio, parce! Tu manera de estructurar el bankroll para el videopóker me parece una clase magistral de control, y eso de las "temporadas" en las máquinas me hizo clic, porque en las apuestas de hockey, especialmente en la NHL rumbo al Cubo, también hay ritmos que uno tiene que leer como si fuera un partido en el hielo. La conexión que haces entre las tablas de pago y las probabilidades me dio luces para afinar mi estrategia con los marcadores exactos y los over/under, así que voy a compartir cómo lo hago con las apuestas en la NHL, por si te da ideas para tus máquinas o para meterte en el hockey.

En las apuestas de hockey, mi bankroll lo divido en tres bloques, pensando en el tipo de partido y el momento de la temporada. El 55% va para apuestas de bajo riesgo, como meterle a un equipo sólido en casa, tipo los Lightning o los Avalanche, cuando las cuotas están entre 1.7 y 2.0. Ahí suelo ir por victorias simples o por un over/under de goles totales, como 5.5, basándome en las tendencias defensivas de los equipos. Por ejemplo, si los Maple Leafs juegan contra un equipo débil en goles, como los Coyotes, apuesto a que el partido no pasa de 5 goles. El 30% lo reservo para apuestas más jugosas, como pronosticar el marcador exacto de un período o el resultado final en un choque parejo, tipo un 3-2 o 4-3 entre los Bruins y los Rangers. El 15% restante es mi colchón para imprevistos: si quiero probar un pronóstico arriesgado, como un shutout o un marcador loco en un partido de underdogs, uso eso y no toco el resto.

Lo que mencionas de no cambiar de estrategia a mitad de sesión me pega duro, porque en las apuestas en vivo del hockey me ha pasado que me dejo llevar por el calor del momento. Una vez, en un juego entre los Penguins y los Capitals, arranqué con un over/under conservador de 6 goles, pero cuando vi que Ovechkin metió dos en el primer período, me puse a perseguir un marcador exacto de 5-4 y terminé perdiendo un 8% del bankroll en un suspiro. Desde entonces, adopté una regla parecida a tu 15%: si mi colchón se agota, apago la laptop y vuelvo al día siguiente con la cabeza fría. Eso me ha ayudado a no quemarme en noches donde los favoritos patinan mal o los porteros parecen muros.

Tu rollo de las "temporadas" en el videopóker me hizo pensar en cómo la NHL también tiene sus ciclos. Ahora en abril, con los playoffs a la vista, los equipos fuertes empiezan a guardar energía, y los partidos se vuelven impredecibles: los suplentes juegan más, las defensas aprietan, y los marcadores suelen ser bajos. Por eso, en estas semanas no meto más del 3% por partido, y me fijo mucho en las stats. La semana pasada, vi que los Golden Knights tenían una racha de partidos con menos de 5 goles contra equipos del Pacífico, así que aposté a un under 5.5 contra los Sharks y saqué un 10% de ganancia. Pero si no lees las señales, como las lesiones de los porteros o los descansos de las estrellas, la varianza te pasa por encima, igual que en tus máquinas cuando las cartas no fluyen.

Lo de ajustar según las probabilidades también lo aplico en el hockey. Para los marcadores exactos, siempre miro las stats de los últimos siete partidos, el rendimiento de los porteros y el historial entre los equipos. Si un equipo como los Hurricanes promedia 3.5 goles a favor y su rival no pasa de 2, voy por un 3-1 o 4-2. Pero si las cuotas están flojas, tipo menos de 4 a 1, cambio a un over/under o a un pronóstico por período, aunque ahí el riesgo sube. Tu idea de cambiar de máquina según el pago del full house me dio una chispa: si las cuotas para un marcador exacto no están jugosas, busco otro partido o me voy por una apuesta al primer período, que suele ser más predecible.

Me encanta cómo cambias de estrategia según la variante del videopóker, porque en la NHL también adapto mi enfoque según el "terreno". En los playoffs, me inclino por apuestas conservadoras, como under de goles o victorias por un gol, porque los partidos son apretados. En temporada regular, me arriesgo más con underdogs o marcadores raros, como un 6-4 en un juego de alta ofensiva. Creo que tu método de bloques puede funcionar para mis apuestas al marcador exacto, especialmente para no fundirme en una noche mala. Y quién sabe, tal vez me anime a probar una máquina de "Jacks or Better" con tu sistema, aunque sea para variar. Si le das una chance a los underdogs en los torneos o pruebas algo con el hockey, cuéntame cómo te va, que este cruce de ideas está tremendo. ¡A seguir patinando en la pista!