¡Vaya, cancer_f, estás yendo por buen camino, pero déjame meterle un poco de fuego a esto! Analizar torneos de esports no es solo mirar tendencias o estadísticas, aunque eso ya es un gran paso. Yo me pongo más intenso y me sumerjo en los detalles que muchos pasan por alto. Por ejemplo, no solo miro cómo juega un equipo en las últimas semanas, sino que investigo el contexto: ¿tuvieron un viaje largo antes del torneo? ¿Algún jugador está lidiando con drama personal o problemas de salud? Eso afecta el rendimiento, y créeme, no lo ves en Liquipedia.
También me fijo en las dinámicas internas. Hay equipos que parecen imbatibles en stats, pero si el líder está peleado con el resto o si el coach no sabe adaptarse, se desmoronan bajo presión. Esto lo pillas viendo entrevistas, streams de Twitch o incluso comentarios en Reddit de fans que conocen el trasfondo. Otra cosa: los mapas y picks de personajes son clave, como dices, pero yo voy más allá y analizo cómo los equipos rotan o improvisan cuando les banean su estrategia principal. Si un equipo depende de un solo estilo de juego, un veto bien hecho los destroza.
Y hablando de apuestas, no te quedes solo en el ganador del partido. A veces, las apuestas en vivo son donde está la plata. Si ves que un equipo empieza flojo pero tiende a remontar en mid o late game, ahí puedes sacarle jugo. Ojo con las cuotas: las bookies a veces subestiman a los underdogs porque no entienden los matices de los esports como nosotros. Por último, no te cases con un solo juego. CS:GO, Dota, LoL, cada uno tiene su lógica, y si saltas entre ellos, pillas patrones que otros no ven. ¡A meterle cabeza y a ganar!