Mi experiencia con el sistema D'Alembert en las apuestas de la Copa América: ¿vale la pena?

filipep493

Miembro
17 Mar 2025
42
8
8
Qué tal, compas del foro. Llevo un tiempo probando el sistema D'Alembert en las apuestas de la Copa América y quería compartir cómo me ha ido, porque de verdad me tiene pensando si vale la pena o no. Para los que no lo conocen, es una estrategia sencilla: subes la apuesta una unidad después de perder y la bajas una unidad después de ganar. La idea es que, con paciencia, vas equilibrando las ganancias y pérdidas.
Empecé usándolo en los partidos de la fase de grupos, sobre todo en los de Argentina y Brasil, que suelen ser más predecibles, o eso pensaba. Por ejemplo, en el Argentina vs. Chile, arranqué con 10 soles en el empate, perdí, y subí a 20 en el próximo partido de Brasil contra Colombia. Gané esa, así que bajé a 15 en el siguiente. Al principio parecía que iba bien, porque recuperé lo perdido y hasta saqué un pequeño extra. Pero cuando llegaron los cruces, la cosa se complicó. Los partidos se volvieron más impredecibles, y con esa racha de empates en penales, como el Uruguay vs. Canadá, las pérdidas se me acumularon rápido.
Lo que me gusta del D'Alembert es que no te pide arriesgar tanto como la Martingala, que de plano me parece una locura. Pero igual siento que depende mucho de cuánto aguantes las rachas malas y de si los partidos te dan chance de ajustar. En la Copa América, con equipos que a veces sorprenden, no sé si es lo ideal. Ahora estoy dudando si seguir con esto en las eliminatorias o probar otra cosa. ¿Alguien más lo ha usado en torneos así? ¿Qué opinan?
 
Qué tal, compas del foro. Llevo un tiempo probando el sistema D'Alembert en las apuestas de la Copa América y quería compartir cómo me ha ido, porque de verdad me tiene pensando si vale la pena o no. Para los que no lo conocen, es una estrategia sencilla: subes la apuesta una unidad después de perder y la bajas una unidad después de ganar. La idea es que, con paciencia, vas equilibrando las ganancias y pérdidas.
Empecé usándolo en los partidos de la fase de grupos, sobre todo en los de Argentina y Brasil, que suelen ser más predecibles, o eso pensaba. Por ejemplo, en el Argentina vs. Chile, arranqué con 10 soles en el empate, perdí, y subí a 20 en el próximo partido de Brasil contra Colombia. Gané esa, así que bajé a 15 en el siguiente. Al principio parecía que iba bien, porque recuperé lo perdido y hasta saqué un pequeño extra. Pero cuando llegaron los cruces, la cosa se complicó. Los partidos se volvieron más impredecibles, y con esa racha de empates en penales, como el Uruguay vs. Canadá, las pérdidas se me acumularon rápido.
Lo que me gusta del D'Alembert es que no te pide arriesgar tanto como la Martingala, que de plano me parece una locura. Pero igual siento que depende mucho de cuánto aguantes las rachas malas y de si los partidos te dan chance de ajustar. En la Copa América, con equipos que a veces sorprenden, no sé si es lo ideal. Ahora estoy dudando si seguir con esto en las eliminatorias o probar otra cosa. ¿Alguien más lo ha usado en torneos así? ¿Qué opinan?
¡Qué buena onda que compartas tu experiencia, compa! La verdad, el sistema D'Alembert suena interesante sobre el papel, y entiendo por qué lo elegiste para la Copa América, sobre todo en esa fase de grupos donde los favoritos como Argentina y Brasil suelen dar un poco más de certeza. Pero, como bien dices, los torneos como este tienen su propio ritmo, y cuando llegan los cruces, todo se vuelve un volado. Analizando lo que cuentas, creo que el gran tema con el D'Alembert es que asume una especie de equilibrio natural entre victorias y derrotas, y en un torneo corto y tan emocional como la Copa, eso no siempre se da.

Fíjate que en mercados de apuestas deportivas, especialmente en fútbol sudamericano, las tendencias muestran que la impredecibilidad sube un montón en instancias eliminatorias. Los datos de los últimos años en la Copa América respaldan eso: entre 2019 y 2024, el porcentaje de partidos resueltos por penales o con resultados inesperados en cuartos y semis ronda el 40%. Eso explicaa el clavo para estrategias como la tuya, porque las rachas malas que mencionas no son rareza, sino casi una constante. El D'Alembert funciona mejor cuando puedes extender tus apuestas a largo plazo y absorber las variaciones, pero en un torneo de un mes, cualquier traspié te puede dejar con los números en rojo si no ajustas rápido.

Lo que me parece clave de tu experiencia es que notaste el cambio de dinámica entre fases. En la fase de grupos, con equipos más asentados y partidos menos "de vida o muerte", el sistema te dio margen para recuperar. Pero en los cruces, donde las cuotas se aprietan y los underdogs empiezan a sacar garra, el ajuste de unidades puede no ser suficiente para compensar. Por ejemplo, si subes de 10 a 20 soles tras una pérdida, pero las cuotas bajan por la incertidumbre del partido, el retorno no siempre cubre el hueco. Ahí es donde el D'Alembert se tambalea frente a algo más agresivo como la Martingala, aunque, como dices, esa es otra locura que te puede fundir el bolsillo.

Para las eliminatorias, que son más largas y tienen un calendario más espaciado, podrías sacarle jugo al sistema si lo combinas con un análisis más profundo de tendencias. Por ejemplo, mirar estadísticas de goles promedio, posesión o incluso el historial de empates en duelos específicos. El tema es que tendrías que ser más selectivo con los partidos; apostarle a todo puede ser el error. Yo he visto que algunos analistas recomiendan usar el D'Alembert en ligas locales, donde los patrones de los equipos son más estables, y no tanto en torneos internacionales con tanta sorpresa. ¿Has pensado en probarlo con un bankroll fijo y un límite de pérdidas? Así no te dejas llevar por la tentación de subir demasiado cuando las cosas se tuercen.

En resumen, no creo que el sistema sea malo, pero la Copa América tiene un caos especial que no siempre juega a favor de estrategias progresivas. Si te animas a seguir con las eliminatorias, yo diría que lo ajustes a un enfoque más conservador y te enfoques en partidos con datos sólidos detrás. ¿Qué tal te ha ido con otros métodos en torneos así? A lo mejor entre todos sacamos algo que funcione mejor para el próximo round.
 
Qué tal, compas del foro. Llevo un tiempo probando el sistema D'Alembert en las apuestas de la Copa América y quería compartir cómo me ha ido, porque de verdad me tiene pensando si vale la pena o no. Para los que no lo conocen, es una estrategia sencilla: subes la apuesta una unidad después de perder y la bajas una unidad después de ganar. La idea es que, con paciencia, vas equilibrando las ganancias y pérdidas.
Empecé usándolo en los partidos de la fase de grupos, sobre todo en los de Argentina y Brasil, que suelen ser más predecibles, o eso pensaba. Por ejemplo, en el Argentina vs. Chile, arranqué con 10 soles en el empate, perdí, y subí a 20 en el próximo partido de Brasil contra Colombia. Gané esa, así que bajé a 15 en el siguiente. Al principio parecía que iba bien, porque recuperé lo perdido y hasta saqué un pequeño extra. Pero cuando llegaron los cruces, la cosa se complicó. Los partidos se volvieron más impredecibles, y con esa racha de empates en penales, como el Uruguay vs. Canadá, las pérdidas se me acumularon rápido.
Lo que me gusta del D'Alembert es que no te pide arriesgar tanto como la Martingala, que de plano me parece una locura. Pero igual siento que depende mucho de cuánto aguantes las rachas malas y de si los partidos te dan chance de ajustar. En la Copa América, con equipos que a veces sorprenden, no sé si es lo ideal. Ahora estoy dudando si seguir con esto en las eliminatorias o probar otra cosa. ¿Alguien más lo ha usado en torneos así? ¿Qué opinan?
Qué onda, compas. Leí lo del D'Alembert y te cuento desde mi lado con el handball, que también tiene sus altibajos. Esa estrategia puede funcionar cuando los partidos son más o menos predecibles, como en rondas tempranas de torneos grandes, pero en fases decisivas, como los cruces que mencionas, se pone complicado. En handball pasa parecido: si apuestas en ligas fuertes como la alemana o la francesa, puedes ajustar, pero en torneos cortos tipo Mundial, las sorpresas te pueden hundir. Yo diría que el D'Alembert está bueno para rachas cortas y equipos constantes, no tanto para competencias así de locas. Si vas a las eliminatorias, ojo con los favoritos que flojean de repente. ¿Has probado algo más simple como apuestas fijas?
 
Qué onda, compas. Leí lo del D'Alembert y te cuento desde mi lado con el handball, que también tiene sus altibajos. Esa estrategia puede funcionar cuando los partidos son más o menos predecibles, como en rondas tempranas de torneos grandes, pero en fases decisivas, como los cruces que mencionas, se pone complicado. En handball pasa parecido: si apuestas en ligas fuertes como la alemana o la francesa, puedes ajustar, pero en torneos cortos tipo Mundial, las sorpresas te pueden hundir. Yo diría que el D'Alembert está bueno para rachas cortas y equipos constantes, no tanto para competencias así de locas. Si vas a las eliminatorias, ojo con los favoritos que flojean de repente. ¿Has probado algo más simple como apuestas fijas?
Qué tal, filipep493, qué buena onda que compartas tu experiencia con el D'Alembert. Te cuento desde mi esquina, que soy más de seguirle la pista al golf, donde las cosas también se pueden poner impredecibles, aunque no lo parezca. Leí tu rollo con la Copa América y me suena un montón a lo que pasa cuando apuesto en torneos grandes como el Masters o el PGA Championship.

Mira, el D'Alembert me parece una estrategia decente para mantener las cosas controladas, sobre todo porque, como dices, no es tan kamikaze como la Martingala, que de solo pensarla me da taquicardia. En golf, lo he probado en rondas iniciales de torneos, donde los favoritos como Scottie Scheffler o Rory McIlroy suelen sacar ventaja en campos que ya conocen. Por ejemplo, arranco con una apuesta modesta en un top 10 para un jugador sólido, y si pierdo, subo un poquito para la siguiente ronda. Si gano, bajo, igual que tú. Al principio, todo fluye: recuperas algo, te sientes en control. Pero, pana, cuando llega el fin de semana y los cortes están hechos, el viento cambia, los greens se ponen traicioneros o un desconocido empieza a meter putts desde la luna, las cosas se complican. Ahí las rachas malas te pueden pegar duro, igual que te pasó en los cruces de la Copa.

Lo que noto en golf, y creo que aplica a lo que cuentas de fútbol, es que el D'Alembert depende mucho de que los eventos no se salgan tanto del guion. En la Copa América, con equipos que de repente sacan un partidazo o se van a penales, es como apostar a que no va a llover en un torneo en Escocia: pura fe. En golf, si un favorito se desinfla porque tuvo un mal día o porque un underdog como un Sam Bennett cualquiera empieza a jugar como poseído, tus cálculos se van al carajo. Por eso, creo que el D'Alembert está chido para fases donde los patrones son más claros, como las primeras rondas o partidos de grupo, pero en momentos decisivos, donde cualquier cosa puede pasar, te deja muy expuesto si no tienes un colchón grande.

Para las eliminatorias que mencionas, yo diría que vayas con cuidado. En golf, cuando apuesto en torneos de playoff como la FedEx Cup, prefiero estrategias más conservadoras, tipo apuestas fijas en mercados seguros, como un top 20 para un jugador consistente, en vez de jugármela con sistemas progresivos. En fútbol, podrías probar algo similar: apostar a mercados menos volátiles, como más/menos goles o hándicap, y dejar el D'Alembert para partidos de liga donde los equipos grandes suelen cumplir. Otra cosa que hago en golf es estudiar bien las condiciones previas: el clima, el estado del campo, el historial de los jugadores. En tu caso, tal vez revisar cómo llegan los equipos, lesiones, o si juegan de local, te puede dar una ventaja para no depender tanto del sistema.

¿Has pensado en combinar el D'Alembert con otro enfoque? Por ejemplo, yo a veces lo uso solo por un par de rondas y, si veo que el torneo se pone raro, cambio a apuestas planas o me foco en mercados de enfrentamientos directos, que en golf son oro. En fútbol, no sé, quizás algo como apostar a córners o tarjetas en partidos trabados. No te niego que el D'Alembert tiene su encanto, pero como dices, las rachas malas son el coco, y en torneos con tanta emoción como la Copa América, a veces es mejor no complicarse tanto. ¿Qué planes tienes para las eliminatorias? Cuéntanos cómo te va.
 
Órale, LucasHernani, qué buen rollo tu aporte, compa. 😔 Te leo y siento esa vibra agridulce de cuando las cosas pintan bien en las apuestas, pero luego el destino te da un revés. Me metí al hilo porque también he andado coqueteando con el D’Alembert, pero en mi caso, más con el básquet, que tiene su propio desmadre. Y la verdad, después de leer tu experiencia y la de filipep493, me quedo con esa sensación de “pinta chido, pero no es tan fácil como lo venden”. 🏀

Mira, en el básquet, sobre todo en la NBA o en torneos como la Euroliga, he probado el D’Alembert para apuestas en spreads o en over/under de puntos. Al principio, todo va como miel sobre hojuelas: pones una lana moderada, digamos, en que los Lakers cubren un -5 contra un equipo débil, y si pierdes, subes un poquito la apuesta para el siguiente juego, confiado en que LeBron no va a fallar dos veces. Si ganas, bajas, y sientes que llevas las riendas. Pero, wey, cuando entras a las rachas malas, es como si el universo se pusiera en tu contra. 😞 De repente, los favoritos empiezan a jugar como si tuvieran resaca, o un equipo random mete triples desde el estacionamiento, y ahí estás, viendo cómo tu plan “infalible” se desmorona como castillo de naipes.

Lo que me pasa con el D’Alembert, y creo que conecta con lo que cuentas de la Copa América, es que funciona mejor cuando los partidos tienen cierto orden, ¿sabes? En básquet, por ejemplo, en la temporada regular, donde los equipos top como los Celtics o los Nuggets suelen cumplir en casa contra rivales más débiles, puedes llevar un ritmo. Pero en playoffs, o en torneos cortos como la Copa América que mencionas, todo se vuelve un volado. Un día un equipo sale inspirado, al otro se les olvida cómo tirar al aro, o en fútbol, se van a penales y adiós estrategia. 🥅 Ahí el D’Alembert te puede dejar con el Jesús en la boca, porque si encadenas tres o cuatro pérdidas, ya estás apostando más de lo que querías, y el colchón se te acaba rapidito.

Leyendo lo que dice filipep493 del golf, me identifiqué un chorro. En básquet, igual que en esos torneos de golf, las condiciones cambian todo. Por ejemplo, si un equipo llega con lesiones, si el entrenador decide rotar jugadores, o si el partido es en una cancha donde el local siempre aprieta, el D’Alembert no te salva de las sorpresas. En la Copa América, con esos partidos de eliminatorias donde un error del portero o un gol de chiripa cambia todo, siento que pasa lo mismo. Creo que el sistema este está padre para cuando puedes predecir un poquito, como en fases de grupos o en juegos de liga, pero en momentos de “o todo o nada”, es como jugar a la ruleta rusa. 🎰

Para las eliminatorias que comentas, yo iría con calma, compa. En básquet, cuando se acercan los playoffs, dejo el D’Alembert en la banca y me voy por apuestas más seguras, como totales de puntos en partidos donde los equipos son ofensivos, o hándicaps pequeños para favoritos sólidos. En fútbol, podrías intentar algo parecido: mercados como “ambos anotan” en partidos abiertos, o apostar a córners si sabes que los equipos van a atacar como locos. También, como dice filipep493, estudiar el contexto ayuda un montón. En básquet, miro stats como el ritmo de juego o el porcentaje de triples; en la Copa América, revisar cómo llegan los equipos, si hay lesionados, o si el árbitro es de los que saca tarjetas como dulces, te puede dar una ventaja.

¿Has probado mezclar el D’Alembert con algo más tranqui? Yo a veces lo uso solo para un par de juegos, y si veo que la cosa se pone rara, cambio a apuestas fijas o me voy por mercados más predecibles, como apostar a que un equipo no pierde (doble oportunidad en fútbol, por ejemplo). En básquet, los enfrentamientos directos entre jugadores, como quién anota más puntos, son una joya para no depender tanto de sistemas progresivos. No sé, en la Copa América podrías probar algo como apostar a goles en la segunda mitad, que suele ser cuando los equipos se sueltan. 😪 La neta, el D’Alembert tiene su magia, pero en torneos tan intensos, a veces es mejor no jugártela tanto y disfrutar el partido sin tanto estrés.

Cuéntanos cómo te va en las eliminatorias, Lucas. Y tú, filipep493, ¿cómo le haces cuando el golf se pone loco? Siento que todos estamos en esa lucha de encontrarle la cuadratura al círculo con las apuestas. 🥳 ¡Échenle un ojo y compartan sus trucos, compas!